ESPAÑOL 595
Claves para leer a Galdós


1. EL REALISMO

Como modalidad literaria de la segunda mitad del siglo XIX. Documentación detallada y lineal de los procesos sociohistóricos. Relación entre el realismo literario, los procesos sociales y el clima intelectual de la segunda mitad del siglo XIX. Guerra al Romanticismo caduco que se niega a morir.

Como filosofía de la vida, postura ética y receta social. Insistencia en la realidad. Fantasía y falta de realismo como fuente de los males de la nación española. El peligro de la imaginación descontrolada -- i.e., la literaturización de la vida. "Los sueños suelen herir el corazón más que la realidad."

El teatro como metáfora de la realidad figurada y artificial que siempre acosa a los personajes.


2. EL PSICOLOGISMO

Aguda observación de caracteres y personalidades; penetrante análisis de motivaciones e impulsos subconscientes. Comprensión de la complejidad de la psicología humana. Atención a la energía de la mente inconsciente (antes de Freud, antes de Jung). Utilización de esta energía como materia literaria. Atención a la psicopatología. Búsqueda de la salud mental, el equilibrio psicológico.

La lucha por el autoconocimiento. La falta de autoconocimiento como causa fundamental de las desgracias de los personajes. La novela como vehículo para que los personajes descubran quiénes son.

El escismo como elemento esencial de la experiencia humana. Personajes mutilados que buscan la integridad, la plenitud. Mutilaciones físicas como metáforas de mutilación espiritual o psicológica.


3. EL DUALISMO, LA DIALÉCTICA

Para Galdós, la única realidad es la dialéctica. La vida como una serie de tensiones entre antónimos.

Percepción y presentación de la realidad con una organización binaria. En todos los niveles se encuentra la dualidad en busca de la unidad, el escismo en busca de la síntesis estable. El dualismo galdosiano se extiende a:

-- la creación de personajes (parejas: e.g., Fortunata y Jacinta);

-- la psicología (consciente vs. inconsciente, realidad objetiva vs. realidad anhelada);

-- la ontología (mundo que se ve vs. mundo que no se ve);

-- las técnicas literarias (cervantismo);

-- la dinámica social (tensiones entre clases sociales);

-- el espacio urbano (norte vs. sur, centro vs periferia);

-- el espacio abstracto o metafórico (subida vs bajada, apertura vs encerramiento).


El eterno flujo de la vida, la vida como proceso dinámico. "Cuando veáis que algo acaba decid que algo comienza."


4. EL PROBLEMA DEL ORDEN

Problema del orden a nivel nacional, social, ético y psicológico. Implícita tesis de que el orden libera, el desorden paraliza. Tradición racionalista, ilustrada.

Sin embargo, el orden estable es el orden que no reprime la pasión y la creatividad individual. El orden represivo no es un orden auténtico porque socava la energía creativa que es necesaria para la vida. El difícil equilibrio entre la estabilidad y la libertad.

Enfermedad, patología como rupturas del orden.

La novela como vehículo para la búsqueda del orden. Tensiones en busca de resolución.


5. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD

El anhelo de la libertad como el tema fundamental de la obra galdosiana.

La ambigüedad de la libertad: sus formas cambiantes, la dificultad de su definición y realización.

La difícil reconciliación de la libertad con el orden.

Las cárceles reales y metafóricas en la obra galdosiana.


6. LA LITERATURA COMO PROBLEMA

La literaturización de la vida: peligrosa pero inevitable. La vida como novela, los individuos como novelistas.

La literaturización como psicopatología.

Paradoja cervantina: Utilizar la literatura para combatir los insidiosos efectos de la literatura. Frecuentes ecos de Don Quixote en la obra galdosiana.


7. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Función documental: el Madrid decimonónico.

Función arquitectónica: el espacio urbano como soporte estructural de la novela.

Función metafórica: movimiento horizontal y vertical, lineal y circular, interiorizante y exteriorizante.

 

8. DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS SOCIAL

La formación de la sociedad moderna: i.e., la que resulta de la Revolución Industrial. Declive de la aristocracia, ascensión de la nueva burguesía. Mecanismo económico detrás de este proceso. El capitalismo y el comercio modernos.

España como problema. El subdesarrollo y sus causas. El carácter español: falta de entusiasmo por el trabajo y el orden; excesiva afición al ocio, la conversación, el romanticismo caduco y la imaginación desbordada. Fracaso de la nueva clase media que tenía que ser la salvación del país. Fracaso de la Revolución de 1868. Signo reaccionario de la Restauración borbónica.

 

9. CONCIENCIA HISTORICISTA

Por encima de la obsesiva documentación de la historia de España en el siglo XIX, la conciencia de que ninguna realidad humana se puede entender sin tener en cuenta la historia que la ha producido. Conciencia de que el momento actual no es más que el momento más reciente de la historia. Como tal, es inseparable de ella.

Búsqueda de una historiografía moderna. Rechazo del concepto de la historia como "episodio". Visión de la historia como evolución continua (tecnológica, social, ética). La historia como proceso fluido y dinámico, no pintoresco y encuadrado.

La integración de la historia en la obra de ficción. La historia grande y la historia pequeña. La novelación de la historia, la historia como novela, el novelista como historiador.


                    Return to Galdós index

                    Return to 595 Home Page